Durante el transcurso de la primera mitad del siglo XX, se inicia la construcción de dos importantes obras en Usme, que tuvieron influencia en el desarrollo del modo de vida de los habitantes de la localidad: La represa La Regadera y el ferrocarril, la primera construida al finalizar el año 1938 (5 pie
de pagina) y el segundo alrededor del año 1917 por la compañía tranvía del Oriente. Estas dos obras impulsaron, de manera significativa y de acuerdo con versiones de los habitantes más longevos de la localidad, la colonización del territorio por parte de las familias que vinieron a trabajar en ellas y determinaron también las denominaciones de algunos los actuales barrios y veredas de la localidad.
A través de la historia, la principal actividad productiva de la localidad ha sido la agrícola. La base social del territorio, tradicionalmente, ha estado dada por la población de origen campesino, que maneja esquemas productivos enfocados hacia la explotación de la tierra; en un principio se dio la creación de las grandes haciendas, cuyos sistemas rigieron las relaciones sociales y de propiedad de la tierra. No obstante los conflictos sociales y políticos, sumados a procesos de urbanización, causaron el fin de estos sistemas, dando paso a la generación de procesos de minifundismo y a la incorporación de Usme al perímetro urbano de Bogotá, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. En ese orden Usme se convierte en receptor de población de otras zonas del país y foco de producción de cultivos de papa y arveja (6 pie de pagina) .
En los inicios del Siglo XX Usme es reconocido como municipio, en el marco de proceso de modernización institucional que vivía el estado. En 1972 (7pie de pagia) , bajo el modelo de organización del distrito especial de Bogotá, Usme desaparece como entidad político-administrativa independiente y queda anexada, como localidad, a la jurisdicción de la capital(8 pie de pagina) .
En la actualidad Usme presenta dos divisiones marcadas en sus características sociales, ya que posee una población netamente urbana y otra rural, lo que define su singularidad respecto de otras localidades de la capital. Aún hoy, Usme es a Bogotá lo que Colombia es al mundo un cúmulo de posibilidades en términos de recursos naturales, diversidad y riqueza.
Recopiló
Jorge Luis Martínez García
...................................
5 OSORIO OSORIO Julián Alejandro. La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliográfica sobre la cuenca del río Tunjuelo, en el siglo XX. Pág. 109. On line:http://memoriaysociedad.javeriana.edu.co/anexo/articulo/doc/50b_25_7.pdf
6 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 010-05 UD-FDLU. Op.cit., Pág. 12.
7 Alcaldía de Bogotá, Usme: una localidad con trayectoria histórica. On line:http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle_portal.php?id=1643&patron=01.27090706
8 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 010-05 UD-FDLU. Op.cit., Pág. 12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario